top of page
Buscar

¿Son ciencias, las sociales?

  • posmolatino
  • 18 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2020

Esta es la pregunta por la que parte el autor Enrique Suárez-Iñiguez. Para poder llegar a una respuesta a esta pregunta hay que primero entender que es una ciencia y todo lo que implica.


“Toda ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos sobre una materia. Su propósito no es sólo describir lo observado sino, lo que es más importante, explicarlo y, si se puede, predecir acontecimientos futuros. Tanto las explicaciones como las predicciones dependen de leyes generales, por eso es objetivo de la ciencia el descubrir y formular dichas leyes” (Enrique Suárez-Iñiguez. (2004) p.14)


La ciencia está ahí para dar una explicación de todo lo que nos rodea. Parte de un problema y encuentra una solución. La ciencia busca encontrar nuevas interrogantes y por medio de la experimentación analizar y explicar lo que sucede. Para mejorar todos sus métodos, existen “leyes científicas”, que precisamente son formuladas para tener una explicación argumentada y sólida de cosas que ya han sido previamente comprobadas y examinadas.


Para cualquier objeto de estudio de cualquier ciencia siempre van a haber hipótesis previas, suposiciones de qué es lo que sucede o sucederá y es trabajo de los científicos corroborarlas. Si no se corroboran no sería ciencia, serian ideologías o simples opiniones.


Al hablar de ciencias sociales, existen muchas críticas y problemáticas de si es o no una ciencia. Esta interrogante existe porque se cree que no hay una verdad sino varias, no hay leyes generales, que no hay forma de corroborar hipótesis, entre otras.


Otro problema, es que se cree que el campo de estudio es el hombre y que esto crea inconsistencias a la hora de estudiarlo porque un sociólogo se podría “estar estudiando a sí mismo”.


“se trata de un ser humano estudiando a otros, a la sociedad o a una parte de ella: el sujeto y el objeto no son el mismo” (Enrique Suárez-Iñiguez. (2004) p.18)


Dentro de las ciencias sociales, se pueden caer en conflictos e inconsistencias al ser el comportamiento humano el campo de estudio. Como lo es la deshonestidad intelectual, es válido que existan opiniones y desacuerdos entre las conclusiones que deriven de algo estudiado, pero es completamente prohibido sobreponer tus preferencias en la investigación, no puede afectar un resultado. Es por eso que el método científico es válido para las ciencias sociales, al usarlo las hace más exitosas y tiene mejores resultados. La razón por la que las ciencias sociales no han avanzado como deberían es que la mayoría de las veces son más ideológicas que científicas y ahí está el problema principal.


De aquí, surge un concepto que causa bastante controversia, La Verdad. Esta no está a nuestro alcance y nunca sabremos con exactitud cuál es, pero esto no significa que no sepamos si determinada explicación es falsa o si es más acertada que otra. Es por eso que las ciencias sociales si son ciencia a pesar de que sean distintas a las naturales, porque estudian y experimentan, generan hipótesis y hacen el método de descartar y examinar para quedarse con lo más acertado.


“La ciencia explica cómo y por qué funcionan las cosas y si una teoría explica satisfactoriamente algo. Yeso lo podemos saber lo mismo en ciencias naturales que en ciencias sociales”. (Enrique Suárez-Iñiguez. (2004) p.20)


En la investigación siempre habrá contradicciones, y estas nos ayudan a ser más exactos, y aquí entre la lógica y la crítica y su importancia para que todo funcione. Con esta eliminamos contradicciones, que no demuestran más que hay algo incorrecto. Gracias a esto podemos llegar a conclusiones concisas y no falsas.


¿Existen leyes generales en las ciencias sociales? La respuesta es sí. Y esto es gracias a experimentos sociales que provocan que se tengan predicciones de muchas cosas y saber que lo más probable es que suceda algo por un estudio amplio previo.


“El hombre mismo no está sujeto a ninguna ley, tiene libre albedrío y en su conducta intervienen una infinita variedad de razones”. (Enrique Suárez-Iñiguez. (2004) p.24)


Esta es una de las razones por la cual las ciencias sociales son complejas, porque su objeto de estudio es libre y cada uno es distinto, pero el hecho de que sea complejo y haya infinidades de posibles resultados para todo, o la hace menos ciencia.


Como conclusión, terminare con esta cita: “Si bien las ciencias sociales no pueden tener el mismo grado de exactitud que las ciencias naturales sí pueden aplicar las herramientas que proporciona la ciencia en sus análisis” (Enrique Suárez-Iñiguez. (2004) p.25)


BIBLIOGRAFÍA:

(Enrique Suárez – Iñiguez. (2004). “¿Son ciencias, las sociales?”, Estudios Políticos)


 
 
 

Comments


bottom of page